Saltar al contenido
-
Guías de estudio, resúmenes, artículos y tips
Logo Homomedicus 2025 Homo medicus

Guías de estudio, resúmenes, artículos y tips

  • Inicio
  • Nutricion
  • ¿Qué es la evaluación nutricional en pacientes quirúrgicos?
¿Qué es la evaluación nutricional en pacientes quirúrgicos?
¿Qué es la evaluación nutricional en pacientes quirúrgicos?
Publicado enNutricion

¿Qué es la evaluación nutricional en pacientes quirúrgicos?

Publicado por Homo medicus 18 de marzo de 2025
La evaluación y manejo nutricional debe formar parte del tratamiento integral del paciente. Los pacientes quirúrgicos son especialmente propensos a presentar alteraciones debido a la patología que motiva su ingreso, el período de ayuno condicionado por la técnica quirúrgica, especialmente en cirugía digestiva, y las posibles complicaciones posoperatorias que producen una persistencia del estado catabólico.

La evaluación del estado nutricional es una valoración utilizada para establecer la gravedad de las deficiencias o excesos nutricionales y para ayudar a predecir la necesidad de nutrientes. Debe ser realizada en todo paciente, y contempla una evaluación clínica subjetiva y una evaluación objetiva por antropometría y laboratorio.

Mediante la anamnesis se busca obtener información para determinar la pérdida de peso, enfermedades crónicas o hábitos dietéticos que influyen en la cantidad y calidad del consumo de alimentos, cambios en la dieta, síntomas gastrointestinales y capacidad funcional.

A través del examen físico se busca:

1. Determinar el Índice de Masa Corporal (IMC), se calcula al dividir el peso actual (en Kg) por la talla (en m2), siendo el rango normal entre 18,5 y 24,9
2. Estimar el tejido adiposo subcutáneo en pliegue tricipital.
3. Estimar las masas musculares en deltoides y cuádriceps femorales.
4. Evaluar si hay edema o ascitis.
5. Determinar si hay signos carenciales en piel y mucosas.

El examen clínico nos permite determinar si el paciente se encuentra en uno de los siguientes estados:

Mediante la ESEN el paciente puede ser clasificado en:
1. Obesidad.
2.Bien nutrido.
3. Riesgo de desnutrición.
4. Desnutrido.

La evaluación objetiva comprende los siguientes aspectos:

  • una determinación antropométrica (masa grasa por pliegues cutáneos)
  • masa muscular (circunferencias musculares)
  • función muscular (por dinamometría de la mano)
  • exámenes de laboratorio relacionados con proteínas viscerales (albúmina, prealbúmina)
  • recuento de linfocitos

La evaluación nutricional nos permite detectar pacientes desnutridos o en riesgos de desnutrición. En estos pacientes es necesario desarrollar un plan de manejo nutricional: con los siguientes objetivos:

  • Determinar los requerimientos de cada individuo de acuerdo a sus condiciones.
  • Determinar la vía de administración y tipo de alimentación.
  • Determinar el momento adecuado para la implementación del plan nutricional.

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

 

Fuente:

  • Brunicardi C.F. Schwartz. Principios de cirugía. 11 ed. McGraw Hill. 2020
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 30 de julio de 2022 @ 11:24 PM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!
Etiquetas:
desnutricionestados carencialesNutriciónnutrición entéricanutrición parenteralnutriólogovitaminas
Homo medicus
Conocimiento médico en evolución...
Ver todas las entradas

Navegación de entradas

Entrada anterior
Clasificación de las vitaminas ¿Cómo se clasifican las vitaminas?
Siguiente entrada
Relación del hipotálamo con la hipófisis Relación del hipotálamo con la hipófisis
Languages
  • Medicina y Arte
  • ¿Por qué se producen los cromosomas en anillo?
  • Constitución de los nervios periféricos
  • Medicina Basada en Evidencias
  • Anomalías cromosómicas estructurales menos comunes
  • Administración del consultorio
  • Algebra
  • Anatomía
  • Anestesiología
  • Angiología
  • Apuntes de medicina
  • Arte y Medicina
  • Auxiliares diagnósticos
  • Bioestadística
  • Bioética
  • Biología
  • Biología celular
  • Bioquímica
  • Biotecnología
  • Cardiología
  • Ciencias básicas
  • Cirugía
  • Cirugía pediátrica
  • Coloproctología
  • Dermatología
  • Desarrollo personal
  • Educación e investigación médica
  • Educación para la salud
  • Embriología
  • ENARM
  • Endocrinología
  • Epidemiología
  • Estilo de vida del médico
  • Estomatología
  • Farmacología
  • Física
  • Fisiología
  • Fisiopatología
  • Fisioterapia y Rehabilitación
  • Gastroenterología
  • Genética
  • Geriatría
  • Ginecología
  • Hematología
  • Histología
  • Historia de la Medicina
  • Idiomas para médicos
  • Infectología
  • Inmunología
  • Lecturas recomendadas
  • Libros sobre médicos
  • Marketing médico
  • Medicina Alternativa
  • Medicina basada en evidencias
  • Medicina crítica
  • Medicina del deporte
  • Medicina forense
  • Medicina Interna
  • Medicina legal
  • Medicina paliativa
  • Medicina preventiva
  • Médicos famosos
  • Métodos de estudio
  • Microbiología
  • Nefrología
  • Neumología
  • Neurología
  • Nutricion
  • Obstetricia
  • Oftalmología
  • Oncología
  • Otorrinolaringología
  • Patología
  • Pediatría
  • Películas sobre médicos
  • Práctica médica
  • Procedimientos médicos
  • Propedéutica
  • Psicología médica
  • Psiquiatria
  • Química
  • Relatos sobre médicos y pacientes
  • Reumatología
  • Salud pública
  • Sexualidad
  • Temas generales de Medicina
  • Toxicología
  • Traumatología y ortopedia
  • Urgencias
  • Urología
Échale un ojo
  • Libros de Medicina
  • Politicas de seguridad y privacidad de datos
  • Términos y condiciones

¡Gracias por visitarnos!

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

Logo Homomedicus 2025
Copyright 2025 — Homo medicus. Derechos reservados.
Volver arriba