¿Qué personas son susceptibles a la infección por Pseudomona aeruginosa?

P. aeruginosa es un bacilo gramnegativo móvil que se cultiva con facilidad y crece en la mayor parte de los medios de cultivo comunes, los cuales incluyen agar-sangre y agar de MacConkey. La identificación de este microorganismo es fácil en el laboratorio en el cultivo primario por la producción de un pigmento que le confiere un color amarillento verdoso o incluso azulado. Las colonias tienen un aspecto “metálico brillante” y un olor a frutas típico. Las dos características bioquímicas que permiten su identificación son la incapacidad para fermentar lactosa en el agar de MacConkey y la reacción positiva en la prueba de oxidasa.
Algunas cepas aisladas de los pacientes con fibrosis quística se identifican sin problema por su aspecto mucoide, originado por la producción de grandes cantidades de exopolisacárido mucoide o alginato.
P. aeruginosa se encuentra sobre todo en ambientes húmedos. La tierra, plantas, vegetales, agua corriente y agua superficial pueden actuar como reservorio para este microorganismo, el cual tiene necesidades nutricionales simples.
Dada la ubicuidad de P. aeruginosa, es obvio que el simple contacto con el patógeno no es suficiente para la colonización o la infección. La infección por P. aeruginosa ocurre a menudo de forma simultánea con disminución de las defensas del hospedador, traumatismos de la mucosa, alteraciones fisiológicas y supresión de la flora normal por el uso de antibióticos.
La mayor parte de las infecciones por P. aerugino aparecen en unidades de cuidados intensivos. Es uno de los patógenos más temidos en esta población por la mortalidad tan elevada que se le atribuye.
De forma inicial, el microorganismo se adquiere del ambiente, pero también es posible la diseminación de paciente a paciente en el entorno hospitalario y el ámbito familiar.
P. aeruginosa es aun causa frecuente de bacteriemia por gramnegativos en los sujetos con neutropenia. P. aeruginosa es el factor que contribuye con mayor frecuencia a la insuficiencia respiratoria en casos de fibrosis quística y produce la mayor parte de las muertes en este grupo de enfermos.

Guías de estudio. Homo medicus.