Terminología anatómica
por Homo medicus · Publicada · Actualizado

Anatomía es la “ciencia que estudia la estructura o morfología de los organismos”.Se define a la anatomía humana como el estudio de la estructura morfológica del organismo humano.
La palabra «Anatomía» proviene del griego «anatomé» que significa cortar a través o disección. La palabra «disección» deriva del latín, «dis» que significa separación y «sectio» que significa «parte» que significa cortar o separar los tejidos del cuerpo para su estudio. La disección es un procedimiento anatómico que permite estudiar la estructura del cuerpo humano.
Aunque la anatomía incluye el estudio de aquellas estructuras que pueden verse macroscópicamente y microscópicamente, habitualmente, cuando se emplea por sí mismo, el término anatomía suele referirse a la anatomía general o macroscópica.
La anatomía constituye la base de la práctica de la medicina, llevando al médico a la comprensión de la enfermedad del paciente, orientandolo durante el proceso de una exploración física o al identificar estructuras con las técnicas más modernas de obtención de imágenes. La capacidad para interpretar una observación clínica correctamente es la consecuencia final de una comprensión anatómica profunda.
La terminología anatómica introduce y compone una gran parte de la terminología médica. Aunque los términos coloquiales para las partes y regiones del organismo sean comunes y conocidos, la terminología anatómica internacional permite una comunicación precisa entre los profesionales de la salud y los científicos de todo el mundo.
La Terminología Anatómica Internacional se encuentra redactada en latín es utilizada como la base para generar los listados de términos anatómicos en otros idiomas.
Los principios de la Terminología Anatómica Internacional son los siguientes:
- Los nombres de las estructuras deben tener un valor informativo y descriptivo.
- Se suprimen los epónimos y los homónimos, para evitar confusiones.
- Las estructuras en las mismas regiones anatómicas deben tener nombres armonizados.
Los epónimos, o términos que incorporan nombres propios, no se utilizan en la nueva terminología, debido a que no aportan claves sobre el tipo ni la localización de las estructuras aludidas.
Muchos términos anatómicos aportan información sobre la forma, el tamaño, la localización o la función de una estructura, o sobre la semejanza de una estructura con otra.
Los términos anatómicos de relación y comparación son aquellos que definen la situación relativa entre estructuras anatómicas entre los que se incluyen los siguientes:
- Anterior, ventral, adelante, en una posición precedente.
- Posterior, dorsal, detrás, con posterioridad de lugar.
- Superior, ubicado por arriba.
- Inferior, ubicado por abajo.
- Craneal, más próximo al extremo superior del tronco.
- Caudal, más próximo al extremo inferior del tronco.
- Medial, hacia el plano sagital mediano.
- Lateral, alejado del plano sagital mediano.
- Proximal, ubicado más cerca del punto de origen.
- Distal, ubicado más lejos del punto de origen.
- Superficial, más cerca de la superficie.
- Profundo, más lejos de la superficie.
- Externo, más alejado del centro de un órgano.
- Interno, cercano al centro de un órgano.
- Axial, ubicado en un eje.
- Ipsilateral, homolateral, del mismo lado del cuerpo.
- Contralateral, de la mitad contraria del cuerpo.
- Medio, situado en medio de un conjunto de estructuras.
- Ulnar, del lado de la ulna que es un hueso medial del antebrazo.
- Peroneo, del lado del peroné que es el hueso lateral de la pierna.
- Sural, perteneciente o relativo a la pantorrilla.
- Luminal, orientado hacia la luz de la estructura.
- Apical, hacia el vértice o ápex.
- Basal, orientado hacia la base.
- Transverso, de lado a lado, atravesado.
- Circunflejo, doblado alrededor de algo.
- Mesial, más cercano al primer diente incisivo.
- Oclusal, ubicado en el plano de cierre de los arcos dentales.
Los términos ánatómicos combinados surgen de la combinación de términos de relación que se hace con el objetivo de indicar una situación o una dirección como por ejemplo:
- Superolateral: indica hacia la parte cefálica y alejado del plano mediano.
- Inferomedial: indica hacia caudal y hacia el plano mediano.
Todas las descripciones anatómicas se expresan en relación con una posición constante, para garantizar que no haya ambigüedad conocida como posición anatómica.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.