¿Qué es la Gastritis asociada a anemia perniciosa?

¿Qué es la Gastritis asociada a anemia perniciosa?
¿Qué es la Gastritis asociada a anemia perniciosa?

La gastritis asociada a anemia perniciosa es una entidad clínica poco común que resulta de un proceso autoinmune que destruye progresivamente las glándulas fúndicas del estómago. Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de aclorhidria, lo que implica la pérdida de la capacidad para secretar ácido clorhídrico en el estómago. Esta disfunción no solo afecta la digestión y absorción de hierro, contribuyendo a la deficiencia de este mineral, sino que también interfiere en la síntesis y activación del factor intrínseco, una glicoproteína esencial para la absorción de la vitamina B12 en el íleon distal. La falta de vitamina B12 da lugar a anemia macrocítica, caracterizada por un aumento en el tamaño de los eritrocitos, pero con una reducción en su funcionalidad y número.

Solo una pequeña proporción de pacientes con deficiencia de vitamina B12 desarrolla anemia perniciosa, subrayando que este trastorno no es la causa más común de esta deficiencia, aunque es clínicamente significativa debido a su asociación con otras patologías autoinmunes y complicaciones potencialmente graves.

Desde el punto de vista histológico, el tejido del fundus gástrico en estos pacientes muestra una atrofia severa de las glándulas, junto con metaplasia intestinal. Estos cambios son consecuencia directa de la destrucción autoinmune mediada por anticuerpos dirigidos contra las células parietales gástricas y el factor intrínseco. Estos autoanticuerpos están presentes en aproximadamente el 70 % de los casos, constituyendo un marcador diagnóstico valioso. Además, los individuos afectados tienen una mayor prevalencia de otras enfermedades autoinmunes, como la tiroiditis autoinmune y la diabetes mellitus tipo 1, lo que sugiere un perfil inmunogenético subyacente compartido.

La progresión hacia una gastritis atrófica no solo afecta la fisiología gástrica, sino que también incrementa el riesgo de neoplasias gástricas. En particular, la incidencia de adenocarcinoma gástrico es de 1 a 3 % en esta población, un riesgo tres veces mayor al de la población general. Por ello, se recomienda realizar una endoscopia con toma de biopsia en el momento del diagnóstico para evaluar el estado de la mucosa gástrica. En pacientes con gastritis atrófica avanzada, se sugiere una vigilancia endoscópica periódica cada tres años para la detección temprana de lesiones premalignas o malignas.

La aclorhidria también se asocia con una hipergastrinemia marcada, habitualmente superior a 1000 picogramos por mililitro. Esta hiperestimulación de las células G puede inducir la proliferación de células enterocromafines y dar lugar a hiperplasia o incluso a tumores carcinoides gástricos. Aunque estos tumores suelen ser pequeños, multicéntricos y de bajo potencial metastásico cuando miden menos de 2 centímetros, representan una complicación significativa en un pequeño porcentaje de pacientes (alrededor del 5 %).

 

 

 

Homo medicus

 


 

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Shah SC et al. AGA Clinical Practice Update on the diagnosis and management of atrophic gastritis: expert review. Gastroenterology. 2021;161:1325. [PMID: 34454714]

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo    

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...