¿Qué es la giardiosis?

La giardiosis es una infección del intestino delgado consecutiva al protozoario flagelado Giardia lamblia (también llamada Giardia intestinalis y Giardia duodenalis).
Epidemiología
El parásito se encuentra en todo el mundo y es más abundante en áreas con higiene deficiente. En los países en desarrollo, los niños pequeños muy a menudo están infectados. En Estados Unidos y Europa, este es el protozoario intestinal patógeno más frecuente.
Los grupos con riesgo particular incluyen a los viajeros que se desplazan a regiones endémicas de Giardia, aquellos que beben agua contaminada durante actividades re creativas o viajan a zonas agrestes, varones que tienen relaciones homosexuales y personas con inmunodepresión.
Son frecuenteslos brotes en habitantes de una misma vivienda, guarderías infantiles e instituciones residenciales, y pueden ser resultado de la contaminación de los suministros de agua.
Etiopatogenia
Giardia lamblia se encuentra en las heces como trofozoíto flagelado y quiste. Sólo la forma quística es infecciosa por vía oral; los trofozoítos se destruyen con la acidez gástrica. Los seres humanos son el reservorio del patógeno; se han mencionado perros, gatos, castores y otros mamíferos, pero no se han confirmado como reservorios.
En condiciones húmedas y frías adecuadas, losquistes pueden sobrevivir en el ambiente por semanas a meses. Los quistes se transmiten por contaminación fecal del agua o alimento, por contacto entre personas o por contacto sexual anal-bucal.
La dosis infecciosa es baja; sólo se requieren unos 10 quistes. Después de ingerir los quistes, los trofozoítos emergen en duodeno y yeyuno. Pocas veces hay daño epitelial e invasión mucosa. La hipogammaglobulinemia, las concentraciones bajas de inmunoglobulina A secretora en el intestino, la aclorhidria y la desnutrición favorecen el progreso de la parasitosis.
Manifestaciones clínicas de la giardiosis
El periodo de incubación común es de una a tres semanas, aunque puede ser más prolongado. Se calcula que cerca de 50% de las personas infectadas no tiene infección perceptible, alrededor de 10% se vuelve portador asintomático de quistes y 25 a 50% presenta un síndrome diarreico agudo.
La diarrea aguda puede curarse de forma espontánea, pero a menudo va seguida de diarrea crónica. La enfermedad empieza de manera súbita o gradual. Es posible que al principio de la anomalía no se detecten quistes en las heces. La fase aguda puede durar días o semanas y casi siempre se autolimita, si bien en ocasiones la excreción de quistes es prolongada. Algunas veces, la enfermedad inicial incluye diarrea acuosa profusa y es necesario hospitalizar al sujeto por deshidratación, sobre todo si se trata de niños pequeños.
Los síntomas típicos de enfermedad crónica son:
- cólicos abdominales
- distensión
- flatulencia
- náusea
- malestar
- anorexia
- La fiebre y el vómito son infrecuentes.
- Las heces son grasosas o espumosas y fétidas, sin sangre, pus o moco.
- La diarrea casi nunca es intensa en la etapa crónica de la infección.
- La diarrea puede ser diaria o recurrente y es factible que haya estreñimiento entre los episodios diarreicos.
- Con frecuencia hay pérdida de peso.
Los síntomas de giardiosis pueden persistir semanas a meses. En ocasiones, la enferme dad crónica incluye malabsorción, incluidas la enteropatía perdedora de grasa y proteína y las deficiencias vitamínicas.

Giardiosis
Exámenes complementarios
La mayoría de los pacientes con giardiosis busca atención médica después de estar enfermos más de una semana, con pérdida de 5 kg de peso o más.
Las heces casi nunca contienen sangre ni leucocitos.
El diagnóstico de giardiosis suele establecerse con la identificación de trofozoítos o quistes en las heces. Una preparación en fresco de heces líquidas permite identificar los trofozoítos móviles. Las muestras fijadas y teñidas muestran quistes o trofozoítos. La sensibilidad del análisis fecal es de 50 a 80% para una sola muestra y mayor de 90% para tres muestras.
Los análisis de antígenos pueden ser más sencillos y económicos que los exámenes fecales repetidos, pero estas pruebas no permiten identificar otros patógenosfecales. Se encuentran disponibles múltiples análisis que reconocen antígenos de trofozoítos o quistes; casi siempre son muy sensibles (85 a 98%) y específicas (90 a 100%).
Tratamiento
El tratamiento de elección para la giardiosis incluye metronidazol (250 mg orales cada 8 horas por cinco a siete días) o tinidazol(2 g vía oral en dosis única).
El albendazol (400 mg vía oral cada 24 horas por cinco días) y nitazoxanida (500 mg vía oral cada 12 horas durante tres días) parecen tener eficacia similar y menos efectos secundarios en comparación con el metronidazol
Otros fármacos con actividad contra Giardia son furazolidona (100 mg vía oral cada 6 horas por siete días), y paromomicina (500 mg vía oral cada 8 horas por siete días).
Debe considerarse el tratamiento de pacientes asintomáticos con giardiosis, ya que transmiten la infección a otros. Algunas veces es apropiado administrar un ciclo terapéutico empírico en caso de diagnóstico presuntivo y estudios diagnósticos negativos.
Prevención
La cloración comunitaria del agua (0.4 mg/L) no es muy eficaz para desactivar los quistes, por lo cual es necesaria la filtración. Es adecuada la ebullición del agua por 1 min o la filtración con poros menores de 1 µm.
Síguenos en X: @el_homomedicus y @enarm_intensivo Síguenos en instagram: homomedicus y en Treads.net como: Homomedicus

Originally posted on 12 de septiembre de 2022 @ 6:15 PM