¿Qué es la loasis?
La loasis es una filariosis crónica consecutiva a la infección con Loa loa. La parasitosis se produce en seres humanos y monos en las áreas de bosque lluvioso del oeste y centro de África.
Etiología
La enfermedad se transmite por moscas Chrysops, que pican durante el día. Más de seis a 12 meses después de la infección, las larvas se transforman en gusanos adultos que migran por los tejidos subcutáneos, incluido el tejido subconjuntival (lo cual da origen al término “gusano ocular”). Los parásitos adultos pueden vivir hasta 17 años.
Manifestaciones clínicas de la loasis
Muchas personas infectadas permanecen asintomáticas, aunque es posible que tengan concentraciones altas de microfilariemia y eosinofilia. Las personas sintomáticas generan tumefacciones subcutáneas transitorias (tumefacciones de Calabar). Estas inflamaciones no son eritematosas, miden hasta 20 cm de diámetro y pueden ir precedidas de dolor local o prurito. Casi siempre se resuelven en dos a cuatro días, pero algunas veces persisten varias semanas.
Las tumefacciones de Calabar se encuentran a menudo alrededor de las articulaciones y pueden recurrir en el mismo sitio o en otros.
Los visitantes de regiones no endémicas tienen mayor probabilidad de presentar reacciones de tipo alérgico que incluyen prurito, urticaria y angioedema.
En ocasiones, es posible observar a los gusanos adultos migrar por el ojo, ya sea sin síntomas o con conjuntivitis, con dolor y edema.
Complicaciones
La complicación más grave de la loasis es la encefalitis, mucho más frecuente en pacientes con concentraciones altas de microfilaremia y microfilarias en el líquido cefalorraquídeo. Los sínto mas abarcan desde cefalea e insomnio hasta coma y muerte. La encefalitis puede desencadenarse con el tratamiento con dietilcarbamazina o ivermectina.
Otras complicaciones de la loasis incluyen afectación renal, con hematuria y proteinuria, fibrosis endomiocárdica y neuropatía periférica.
Exámenes complementarios
El diagnóstico se establece con la identificación de microfilarias en la sangre; la muestra sanguínea debe obtenerse durante el día.
El reconocimiento de un gusano ocular móvil es también diagnóstico.
Las pruebas serológicas son útiles en personas de regiones no endémicas que podrían presentar una enfermedad aguda sin microfilariemia detectable, pero estas pruebas tienen utilidad limitada en los residentes de áreas endémicas porque la mayor parte proporciona resultados positivos.
Se encuentran disponibles métodos moleculares, incluidos los análisis compatibles con ensayo de amplificación isotérmica mediada por bucle (LAMP), para descartar loasis antes de la administración de ivermectina para el control de las infestaciones por filarias.
Tratamiento
El tratamiento de elección es la dietilcarbamazina, la cual elimina las microfilarias y tiene alguna actividad contra gusanos adultos. Es necesario administrar 8 a 10 mg/kg vía oral al día por 21 días; pue den requerirse ciclos repetidos. Son frecuentes los efectos secundarios leves como fiebre, prurito, artralgias, náusea, diarrea y tumefacciones de Calabar. Estas manifestaciones pueden reducirse con antihistamínicos o corticoesteroides.
Los pacientes con grandes cargas parasitarias tienen mayor riesgo de complicaciones graves con el tratamiento, que incluyen insuficiencia renal, choque, encefalitis, coma y muerte.
El tratamiento de la loasis con ivermectina, que posee actividad intensa contra las microfilarias pero no contra los gusanos adultos, también representa un riesgo elevado de reacciones graves. En un intento para evitar estas secuelas, se administran antes corticoesteroides y antihistamínicos, con dosis ascendente de dietilcarbamazina, pero esta medida no evita la encefalitis.
Se considera que la carga de parásitos circulantes indicativa de un riesgo particular de complicaciones graves con el tratamiento es de 2,500/ml o más.
Las medidas para tratar a los individuos con cargas grandes de gusanos incluyen:
- omitir el tratamiento.
- aféresis, si está disponible, para eliminar las microfilarias antes de administrar la dietilcarbamazina.
- suministrar albendazol, que al parecer se tolera bien por sus efectos antiparasitarios lentos, antes de tratar con dietilcarbamazina o ivermectina.
Síguenos en X: @el_homomedicus y @enarm_intensivo APRENDER CIRUGÍA