Clasificación etiológica de la diabetes

La diabetes se puede clasificar por su etiología en diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, otros tipos específicos de diabetes y diabetes gestacional.
Diabetes tipo 1
La diabetes tipo 1 se subclasifica como:
-
- Autoinmunitaria
- Idiopática
La diabetes tipo 1 incluye los casos que se deben a destrucción de las células beta del páncreas y con tendencia a la cetoacidosis.
La diabetes tipo 1 incluye los casos que resultan de un proceso autoinmunitario y algunos en los que la causa se desconoce. No incluye las formas de destrucción pancreática por otra causa específica.
La diabetes de sujetos con destrucción de células beta y en quienes no hay evidencia serológica de autoinmunidad se clasifica como diabetes tipo 1 idiopática.
Diabetes tipo 2
Diabetes tipo 2. causada por una secreción de insulina deficiente y por resistencia a la misma por parte de los tejido.
La diabetes tipo 2 es la forma con mayor prevalencia y ocurre en individuos que tienen resistencia a la insulina más un defecto en la capacidad secretora de la misma.
En la diabetes tipo 2 el defecto patogénico que predomina puede ser la resistencia a la insulina, con un defecto hasta cierto punto menor en la secreción, hasta pacientes con defectos predominantemente secretores y resistencia a la insulina de manera adicional.
Tipos específicos de diabetes mellitus
Otros tipos específicos de diabetes mellitus son:
- Defectos genéticos de la función de la célula beta
-
- Cromosoma 12, HNF-1-alfa (antes MODY 3)
- Cromosoma 7, glucocinasa (antes MODY 2)
- Cromosoma 20, HNF-4-alfa (antes MODY 1)
- DNA mitocondrial
- Defectos genéticos de la acción de insulina
- Resistencia a la insulina tipo A
- Leprechaunismo
- Síndrome de Rabson-Mendenhall
- Diabetes lipoatrófica
- Enfermedades del páncreas exocrino
- Pancreatitis
- Traumatismo/pancreatectomía
- Neoplasia
- Fibrosis quística
- Hemocromatosis
- Pancreatopatía fibrocalculosa
- Enfermedades endocrinas
- Acromegalia
- Síndrome de Cushing
- Glucagonoma
- Feocromocitoma
- Hipertiroidismo
- Somatostatinoma
- Aldosteronoma
- Inducida por medicamentos o sustancias químicas
- Vacor
- Pentamidina
- Ácido nicotínico
- Glucocorticoides
- Hormonas tiroideas
- Diazóxido
- Agonistas adrenérgicos beta
- Tiazidas
- Dilantin
- Interferón alfa
- Infecciones
- Rubéola congénita
- Citomegalovirus
- Formas poco comunes de diabetes mediada por alteraciones inmunológicas
- Síndrome del “hombre tieso”
- Anticuerpos antirreceptores de insulina
- Otros síndromes genéticos que en ocasiones se relacionan con diabetes
- Síndrome de Down
- Síndrome de Klinefelter
- Síndrome de Turner
- Síndrome de Wolfram
- Ataxia de Friedreich
- Corea de Huntington
- Síndrome de Lawrence-Moon-Biedl
- Distrofia miotónica
- Porfiria
- Síndrome de Prader-Willi
Diabetes gestacional
La diabetes gestacional se inicia o se descubre durante el embarazo. No incluye a pacientes con diagnóstico previo de diabetes y que posteriormente se embarazan.
Al término del embarazo es posible que la paciente regrese a un estado de tolerancia normal a la glucosa o bien permanezca con intolerancia a la glucosa o con diabetes.
Evolución de la diabetes
Existen fases evolutivas durante la historia natural de la diabetes:
- la de regulación normal de la glucosa.
- la de anormalidad en la glucosa en ayunas o en la tolerancia a la glucosa (intolerancia a la glucosa).
- la de diabetes mellitus.
La intolerancia a la glucosa se manifiesta al administrar una carga de glucosa por vía oral o intravenosa y traduce serios defectos en el sistema que regula la homeostasis de la glucosa.
En la fase de diabetes mellitus pueden distinguirse tres etapas en el tratamiento:
Fuente:
- Lerman I. Atención Integral del paciente diabético. 4 ed. McGraw Hill. 2011
-
Kanter, Jenny E, and Karin E Bornfeldt. “Impact of Diabetes Mellitus.” Arteriosclerosis, thrombosis, and vascular biology vol. 36,6 (2016): 1049-53. doi:10.1161/ATVBAHA.116.307302