Consideraciones específicas de género en la hipertensión
Consideraciones específicas de género en la hipertensión

Consideraciones específicas de género en la hipertensión

La investigación sobre la hipertensión y sus efectos sobre la salud cardiovascular ha sido históricamente influenciada por un sesgo de género, dado que la mayoría de los ensayos clínicos a gran escala han incluido predominantemente a hombres. Esta preponderancia de reclutamiento masculino ha generado un vacío de conocimiento sobre cómo el sexo de los pacientes puede influir en la evaluación, tratamiento y pronóstico de la hipertensión, lo que deja en incertidumbre las respuestas fisiológicas y clínicas específicas en mujeres. Aunque los datos existentes sobre el impacto del sexo en la hipertensión son limitados, se ha observado que la relación entre la presión arterial sistólica, tanto en mediciones ambulatorias durante las 24 horas como durante la noche, y el riesgo de eventos cardiovasculares es más pronunciada en las mujeres en comparación con los hombres.

El análisis de la presión arterial en función del ciclo de 24 horas, incluyendo la medición nocturna, ha revelado diferencias significativas entre los sexos. En las mujeres, un aumento en la presión arterial durante la noche parece estar más estrechamente asociado con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares, como infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Este patrón, conocido como «dipping» (descenso nocturno de la presión arterial), presenta características distintas según el sexo, sugiriendo que las mujeres podrían ser más vulnerables a los efectos adversos de la hipertensión durante las horas nocturnas. Esta variabilidad en los patrones de presión arterial entre hombres y mujeres podría estar relacionada con diferencias fisiológicas, como la función autonómica, la regulación del sistema renina-angiotensina, las hormonas sexuales, y factores genéticos que afectan la respuesta vascular.

Además, existen numerosos mecanismos biológicos que determinan las diferencias en la forma en que hombres y mujeres experimentan y responden a la hipertensión. Por ejemplo, las mujeres tienen una mayor prevalencia de hipertensión resistente al tratamiento, lo cual puede estar vinculado a variaciones en la respuesta a los medicamentos antihipertensivos. Las hormonas sexuales femeninas, como los estrógenos, influyen en la regulación de la presión arterial, y su disminución durante la menopausia está asociada con un aumento en la incidencia de hipertensión en las mujeres. A nivel del órgano blanco, la hipertensión puede tener efectos diferenciados dependiendo del sexo, con las mujeres mostrando una mayor susceptibilidad a la hipertrofia ventricular izquierda y a la disfunción endotelial, lo que aumenta su riesgo de enfermedades cardiovasculares.

En los adultos más jóvenes, los hombres tienen una mayor probabilidad de presentar hipertensión en comparación con las mujeres. Sin embargo, esta relación se invierte a medida que las personas envejecen. Las mujeres, en etapas más avanzadas de la vida, tienen una mayor prevalencia de hipertensión que los hombres. Este cambio en la distribución de la hipertensión entre los sexos se puede atribuir a una combinación de factores biológicos y hormonales. En las mujeres, especialmente después de la menopausia, la disminución de los estrógenos contribuye a un aumento de la presión arterial, lo que incrementa su riesgo de desarrollar hipertensión.

La hipertrofia ventricular izquierda (HV), una complicación común de la hipertensión, tiende a ser menos sensible a la regresión en respuesta al tratamiento con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (inhibidores de la ECA) en mujeres que en hombres. Esto sugiere que las mujeres pueden tener una respuesta diferente a los medicamentos antihipertensivos, lo que podría estar relacionado con diferencias hormonales o de otro tipo en la fisiología cardiovascular. En términos de hipertensión aislada sistólica, las mujeres son más propensas a desarrollarla que los hombres. Este fenómeno probablemente se debe a que las mujeres presentan una mayor rigidez vascular y una función sistólica ventricular izquierda más dinámica, lo que conduce a un aumento de la presión sistólica sin un incremento proporcional de la presión diastólica, resultando en hipertensión aislada sistólica.

Además, la displasia fibromuscular de la arteria renal, una condición que puede llevar a hipertensión secundaria debido a la estenosis renal, es significativamente más común en mujeres que en hombres. Esta diferencia en la prevalencia puede estar vinculada a factores genéticos, hormonales y ambientales que afectan más a las mujeres. Los efectos secundarios de muchos medicamentos antihipertensivos también tienden a ser más pronunciados en mujeres que en hombres. Un ejemplo de esto es la tos asociada con los inhibidores de la ECA, que es más frecuente en mujeres. Del mismo modo, los efectos adversos relacionados con los diuréticos, como la hiponatremia y la hipocalemia, son más comunes en mujeres, probablemente debido a diferencias en la farmacocinética y la respuesta fisiológica a estos fármacos.

En contraste, los diuréticos tiazídicos, que a menudo se usan en el tratamiento de la hipertensión, pueden tener un efecto protector sobre la densidad ósea, un beneficio que podría ser más relevante en las mujeres, especialmente debido a su mayor riesgo de osteoporosis a medida que envejecen. En cuanto a los efectos de los bloqueadores de los canales de calcio, como el amlodipino, las mujeres tienen una mayor probabilidad de experimentar edema dependiente, un efecto secundario que ocurre cuando el cuerpo acumula líquido en las extremidades inferiores. Este tipo de edema es más común en mujeres debido a diferencias en la distribución de líquidos corporales y la función vascular. Además, las mujeres son más sensibles a los efectos de los beta-bloqueadores, que pueden disminuir la frecuencia cardíaca y la contractilidad, lo que en algunos casos puede llevar a una mayor incidencia de efectos adversos cardiovasculares.

A pesar de estas diferencias, no existen datos concluyentes que respalden la necesidad de establecer un objetivo de presión arterial diferente para las mujeres en comparación con los hombres. Sin embargo, esta cuestión aún no ha sido evaluada de manera exhaustiva en ensayos clínicos diseñados específicamente para examinar las variaciones de sexo en la respuesta al tratamiento de la hipertensión. En consecuencia, aunque las mujeres pueden experimentar una mayor susceptibilidad a ciertos efectos secundarios de los antihipertensivos y diferencias en la fisiología cardiovascular, los objetivos de tratamiento para la presión arterial no se han ajustado formalmente según el sexo, lo que resalta la necesidad de realizar investigaciones más detalladas y específicas para determinar si estas diferencias justifican cambios en las pautas de tratamiento.

Estos hallazgos subrayan la necesidad de realizar investigaciones más inclusivas que consideren las diferencias de sexo en los estudios clínicos, para poder personalizar y optimizar el manejo de la hipertensión en función de las características biológicas y fisiológicas de los pacientes. El enfoque en los mecanismos específicos de cada sexo podría mejorar la precisión en el diagnóstico, tratamiento y prevención de los eventos cardiovasculares asociados a la hipertensión, reduciendo así las disparidades en salud entre hombres y mujeres.

 

 

Homo medicus

 


 

Guías de estudio. Homo medicus.
Guías de estudio. Homo medicus.

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.
  4. Chapman N et al. Arterial hypertension in women: state of the art and knowledge gaps. Hypertension. 2023;80:1140. [PMID: 36919603]
Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

Descripción de la imagen Descripción de la imagen

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 5 de noviembre de 2024 @ 3:46 AM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!