La tiroiditis puede clasificarse en la forma siguiente:
- tiroiditis de Hashimoto (tiroiditis linfocítica crónica por fenómenos autoinmunitarios).
- tiroiditis puerperal indolora
- tiroiditis esporádica indolora
- tiroiditis subaguda
- tiroiditis infecciosa supurada.
- tiroiditis de Riedel.
Tiroiditis de Hashimoto
- La tiroiditis de Hashimoto es un cuadro autoinmunitario en el que los linfocitos B invaden la glándula (tiroiditis linfocítica crónica).
- Es la tiroidopatía más frecuente.
- La tiroiditis de Hashimoto es más frecuente en mujeres que en varones.
- En 3% de los varones y 13% de las mujeres se identifican concentraciones séricas elevadas de anticuerpos contra tiroides (antitiropexidasa, antitiroglobulina o ambos).
- Las mujeres mayores de 60 años presentan una incidencia de 25% de concentraciones séricas elevadas de anticuerpos contra tiroides.
- Sólo un pequeño subgrupo de personas en que aumentan las concentraciones de anticuerpos presenta disfunción tiroidea.
- La incidencia de tiroiditis de Hashimoto varía con los núcleos familiares, la raza y el género.
- La exposición durante la niñez o en el trabajo a la radiación con haz externo en cabeza y cuello incrementa el riesgo permanente de tiroiditis de Hashimoto.
- La tiroiditis es habitual en las personas con hepatitis C.
- La tiroiditis subclínica es muy frecuente.
- La frecuencia de la tiroiditis de Hashimoto aumenta si la dieta se complementa con yodo en exceso.
- Fármacos que pueden inducir tiroiditis de Hashimoto:
⦁ inhibidores de tirosina cinasa
⦁ dineleukin difitox
⦁ alemtuzumab
⦁ interferón-alfa
⦁ interleucina-2
⦁ ipilimumab
⦁ tremelimumab
⦁ talidomida
⦁ lenalidomida
⦁ litio
⦁ amiodarona
- La tiroiditis de Hashimoto suele evolucionar y llegar al hipotiroidismo.
- El hipotiroidismo la mayoria de las veces es permanente pero hasta 11% de los pacientes muestra remisión después de varios años.
- La tiroiditis de Hashimoto puede acompañarse de otras deficiencias endocrinas como parte de una autoinmunidad poliglandular.
- La tiroiditis frecuentemente se acompaña de otros trastornos autoinmunitarios, como anemia perniciosa, síndrome de Sjögren, vitíligo, enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad celiaca y sensibilidad al gluten.
- La tiroiditis de Hashimoto se asocia con poca frecuencia a alopecia areata, hipofisitis, encefalitis, miocarditis, hipertensión pulmonar primaria y nefropatía membranosa.
Tiroiditis puerperal indolora
- La tiroiditis puerperal indolora es una modalidad de tiroiditis autoinmunitaria que se presenta en 7.2% de las mujeres poco despues del parto.
- Las pacientes que sufren tiroiditis posparto presentan una probabilidad de 70% de recurrencia despues de embarazos ulteriores.
Tiroiditis esporádica indolora
- La tiroiditis esporádica indolora es una modalidad subaguda de la tiroiditis de Hashimoto, similar a la tiroiditis indolora puerperal, salvo que no se vincula con el embarazo.
- La tiroiditis esporádica indolora es una modalidad subaguda de la tiroiditis de Hashimoto.
Tiroiditis subaguda
La tiroiditis subaguda, llamada también de De Quervain, tiroiditis granulomatosa o de células gigantes, relativamente frecuente, es causada por una infección viral y suele aparecer después de alguna infección de vías respiratorias altas.
Tiroiditis infecciosa
- La tiroiditis infecciosa es muy poco común en pacientes que no presentan inmunodepresión gracias a que la tiroides es bastante resistente a la infección a causa de su vascularidad, de su cápsula y su alto contenido de yodo.
- Las fístulas congénitas de los senos piriformes son una causa recurrente de tiroiditis infecciosa.
- La tiroiditis infecciosa suele ser de origen bacteriano, infecciones micobacterianas, micóticas o parasitarias.
Tiroiditis de Riedel
- La tiroiditis de Riedel ha sido llamada también tiroiditis fibrosa invasora, estruma de Riedel, tiroiditis leñosa y la variante invasora de la enfermedad es la más rara de las tiroiditis.
- La tiroiditis de Riedel es más frecuente en mujeres de edad madura, o ancianas.
- Esta tiroiditis puede ser la manifestación de un síndrome de fibrosis sistémica multifocal o presentarse como una manifestación tiroidea de una enfermedad sistémica relacionada a IgG4.