Diagnóstico clínico de enfermedades dermatológicas.

Diagnóstico clínico de enfermedades dermatológicas.
Diagnóstico clínico de enfermedades dermatológicas.

El diagnóstico de las enfermedades dermatológicas por lo regular es clínico y se basa en la identificación e investigación de manifestaciones cutáneas conocidas como “lesiones elementales”, así como una serie de patrones que son identificados a fin de clasificarlos en alguna enfermedad concreta previamente descrita.

Como las lesiones son manifestaciones de diferentes factores, es necesario investigar sobre otras manifestaciones, antecedentes y causas a fin de integrar un diagnóstico integral y por supuesto establecer el tratamiento correcto.

En la investigación de las enfermedades dermatológicas se incluye lo siguiente:

  • Interrogatorio para obtener el tiempo de evolución, los síntomas asociados, la forma de inicio, la causa a la que se atribuye y si corresponde, la terapéutica empleada.
  • Examen de las lesiones en la piel describiendo localización o topografía, morfología y evolución de las lesiones.
  • Examen del resto de la piel y los anexos que debe incluir inspección del pelo, las uñas, las mucosas y los ganglios linfáticos.
  • Exámenes complementarios en caso de sospecha de enfermedades sistémicas o para diagnóstico definitivo.

Ficha de Identificación del Paciente

Motivo de la consulta: se explica cual es la razón que llevo al paciente a buscar ayuda por ejemplo, presencia de prurito, dolor, inconformidad estética, minusvalidez, o la obtención de certificado de salud, otras.

Examen dermatológico que incluye:

Topografía: Localizada, diseminada o generalizada; segmento afectado; predominio en: segmentos, regiones expuestas o cubiertas,
caras externas o internas de extremidades; simetría o asimetría;
localizaciones especiales; si es generalizada señalar áreas respetadas.

Morfología: Aspecto monomorfo o polimorfo; enumeración de las lesiones elementales; descripción de las mismas: número, tamaño, forma, modo de agrupación, color, límites o bordes, estado de la superficie, aspecto y, si es posible, comparar con una referencia conocida.

Evolución: Aguda, subaguda o crónica.

Síntomas: la aparición de síntomas asociados a las lesiones, así como de otros que aparentemente no se encuentran relacionados.

Exploración del resto de la piel y sus anexos: Piel cabelluda y pelo; cejas; pestañas; uñas; mucosas ocular, nasal, bucal, vaginal y anorrectal; ganglios, sobre todo regionales, troncos nerviosos, sensibilidad al dolor, a la temperatura y alteraciones tróficas en piel.

Otra información: fecha y modo de inicio, causa aparente, evolución, síntomas

Terapéutica previa: con hincapié en remedios caseros y nombres de medicamentos.

Enfermedades previas: dermatosis anteriores y otros padecimientos relacionados.

Diagnóstico dermatológico presuntivo: se realiza un primer diagnóstico basado en el exámen que puede ser Sintomático (basado en síntomas), sindromático (combinación de signos y síntomas), nosológico (basado en la posible explicación de la causa.).

Exámenes complementarios: Se realiza exámenes de laboratorio y gabinete, estudios microbiológicos, biopsia y otros para determinar las causas o sus relaciones con enfermedades sistémicas.

Diagnóstico dermatológico definitivo: Cuando es posible y es basado en la integración de la clínica los exámenes complementarios y el diagnóstico histopatológico, inmunológico, etc, según corresponda.

 

 

 

Homo medicus

 


 

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

Descripción de la imagen

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Originally posted on 3 de febrero de 2023 @ 4:36 PM

Si te fue útil este resumen, compártelo por favor!

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...