Historia del diagnostico y tratamiento de la apendicitis antes del siglo XIX

Historia del diagnostico y tratamiento de la apendicitis antes del siglo XIX
Historia del diagnostico y tratamiento de la apendicitis antes del siglo XIX

 La apendicitis es una enfermedad que muy probablemente ha acompañado al hombre desde su aparición sobre la tierra, hallazgos científicos han identificado evidencia de esto; sin embargo, la historia de la apendicitis, para fines prácticos, comienza más tarde con los descubrimientos anatómicos, clínicos y científicos que nos han permitido identificar en primera instancia el órgano, sitio de la enfermedad, y relacionar a este con el cuadro clínico, identificar los datos que nos llevan al diagnóstico y a su vez favorecer el desarrollo de los tratamientos para resolver tanto el cuadro principal como las complicaciones. Este camino ha sido trazado por grandes científicos y médicos que con sus aportaciones sucesivas han permitido ir construyendo el conocimiento necesario para desvelar poco a poco el misterio que rodeaba a una de las enfermedades más comunes que han aquejado al ser humano.

 

Asumiendo el riesgo de omitir algún suceso o persona, se presentan en orden cronológico eventos importantes de los que se tiene constancia en la bibliografía.

 

  • 1492. El apéndice humano es identificado por el ilustre genio de origen italiano, Leonardo Da Vinci (1452-1519), quien entre muchas otras cosas se mostró como un destacado anatomista. En su colección de dibujos anatómicos mostraba el apéndice cecal, aunque estos trabajos anatómicos no fueron publicados sino hasta el siglo XVIII.

 

  • 1521. Jacopo Berengario Da Capri (1460-1530). Médico y anatomista italiano, realizó  dibujos del apéndice en sus obras, basadas en sus múltiples experiencias en la disección.

 

  • 1543. Andreas Vesalius (1514-1564). Nacido en Bruselas, el autor reconocido como el padre de la anatomía moderna reconocían el apéndice en su obra “De humani corporis fabrica”

 

  • 1544. Jean Fernel (1497-1558). Médico Francés de la corte de Catherine de Medici, se le atribuye la primera publicación donde se describe la apendicitis.

 

  • 1561. Guido Guidi (1509-1569). Conocido como Vidus Vidius, cirujano y anatomista Italiano, bautiza al apéndice cecal con el nombre de “apéndice vermiforme” por su parecido a un gusano.

 

  • 1652. Wilhelm Fabricius Von Hilden (1560-1634). Cirujano Alemán reconocido como “padre de la cirugía alemana” realizó una de las primeras descripciones de la apendicitis.

 

  • 1711. Lorenz Heister (1683-1758). Cirujano Alemán efectuó la primera descripción de la apendicitis perforada con absceso de una autopsia practicada en un reo ajusticiado donde describe la coloración negra del apéndice y el material que de ella emanaba.

 

  • 1719. Giovanni Battista Morgagni (1682-1771). Médico y anatomista, su trabajo se basaba en la realización de numerosas autopsias. Se le atribuye la primera descripción detallada de la anatomía del apéndice vermiforme en su obra «Achersaria Anatomica».

 

  • 1735. Claudius Amyand (1660-1740). Cirujano nacido en Francia, naturalizado Inglés se le otorgó el crédito de haber realizado la primera apendicectomía en un niño, cuya apéndice vermiforme se encontraba en un saco herniario escrotal.

 

  • 1759. Meistivier. Cirujano Francés. Describió la autopsia de un hombre que murió posterior al drenaje de un absceso en la fosa ilíaca derecha.

 

  • 1767. John Hunter (1728-1793). Cirujano y anatomista Escocés, reconocido como “Padre de la cirugía moderna”, realizó la descripción de una apendice gangrenada en una autopsia.

 

  • 1812. James Parkinson (1755-1824). Médico Británico que realiza la descripción de un caso de apendicitis perforada en un niño de 5 años en donde se encuentra un fecalito entre los hallazgos.

 

  • 1824. Jean-Baptiste Louyer-Villermay (1776-1837). Médico francés, presentó un artículo titulado “Observations of use in the inflammatory conditions of the cecal appendix”, en el cual describe dos casos de apendicitis gangrenosa y con el ciego escasamente afectado.

 

  • 1827. François Mélier (1798-1866). Sospecha como causa primaria de muerte, la inflamación del apéndice en autopsias realizadas por lo que propone en un artículo, la remoción del apéndice vermiforme como tratamiento de la apendicitis.

 

  • 1830. Goldbeck. Médico Alemán, escribió en su trabajo de tesis, la enfermedad inflamatoria que afecta el colon y los tejidos a su alrededor, sin reconocer a la apéndice como causa de estos trastornos. Utilizó los términos Tiflitis y Peritiflitis que continuaron en uso hasta finales del siglo XIX.

 

  • 1838. William Stokes (1804-1878). Médico Irlandés, se le reconoce el uso de grandes cantidades de opio para tratar las enfermedades inflamatorias intra abdominales. Tratamiento que fue utilizado por mucho tiempo.

 

  • 1839. Thomas Addison (1793-1860) y Richard Bright (1789-1858). Médicos Británicos,  publicaron en su libro “Elements of Practical Medicine” La sintomatología y el cuadro característico de la apendicitis aguda en sus diferentes estadios, reconociendola como causante de la mayoría de los procesos inflamatorios que se originan en la fosa iliaca derecha.

 

  • 1848. Henry. Hancock (1809-1880). Cirujano Inglés, fue el primer reporte de un caso de embarazo complicado con apendicitis.

 

  • 1865. Carl Freiherr von Rokitansky (1804-1878). Nacido en Bohemia, actual República Checa. Médico y anatomopatólogo, reconoció a los coprolitos como agentes etiopatogénicos en los procesos inflamatorios de la apendicitis.

 

  • 1867. Willard Parker (1800-1884). Médico Norteamericano, contribuyó al establecimiento del tratamiento de los casos de apendicitis complicada y recomendó el procedimiento para el drenaje de los abscesos.

 

  • 1871. Charles Robert Darwin ** (1809-1882). El gran naturalista inglés describe al apéndice cecal  como “un simple rudimento”en su libro “El origen del hombre”.

 

  • 1880. Robert Lawson Tait (1845-1899). Cirujano Escocés, pionero de la cirugía pélvica y abdominal realizó una apendicectomía la cual se reportó hasta 10 años más tarde, se consideró por un tiempo la primera apendicectomía hasta que se dio a conocer el procedimiento de Amyand de 1735.

 

  • 1884. Rudolf Ulrich Krönlein (1847-1910). Fué un cirujano Suizo que reportó un caso de apendicitis documentando la técnica de apendicectomía.

 

  • 1886. Reginald Heber Fitz (1843-1913).  Médico Norteamericano de la universidad de Harvard presentó en conferencia un artículo llamado “Perforating inflammation of the vermiform appendix; with special reference to its early diagnosis and treatment” en donde hace una detallada descripción clínica de la apendicitis, sus etapas y recomienda por primera vez la extirpación inmediata del apéndice como tratamiento. Se le atribuye la utilización por primera vez del término “apendicitis”.

 

  • 1888. Sir Frederick Treves (1893-1923). Cirujano Inglés, especialista en cirugía abdominal, en su conferencia “Relapsing tyflitis treated by operation”, defiende las ideas de Fitz. En 1902 opera al rey Eduardo VII antes de su coronación de un absceso por apendicitis.

 

  • 1889. John Benjamin Murphy (1857-1916). Cirujano Norteamericano, fue defensor del tratamiento quirúrgico temprano en casos de apendicitis. Presentó numerosos casos ante la Sociedad Médica de Chicago. Pionero en el reconocimiento de síntomas de apendicitis. Describió una secuencia de síntomas que llevan su nombre (Triada de Murphy) y que consisten en un cuadro clínico caracterizado por aparición en secuencia cronológica de dolor en epigastrio o mesogastrio que migra a fosa ilíaca derecha, aparición posterior de anorexia, náuseas o vómitos puede agregarse una fiebre de hasta 38,6 grados centígrados y leucocitosis (Pentada de Murphy).

 

  • 1889. Charles Heber McBurney (1845-1913). Cirujano Norteamericano publicó las indicaciones para realizar la laparotomía en tratamiento temprano de la apendicitis. Describió el punto máximo del dolor conocido como “Punto de McBurney” como parte del diagnóstico de apendicitis .

 

  • 1894. McBurney realizó la descripción de la técnica de apendicectomía utilizando una incisión que lleva también su nombre aunque fue descrita simultáneamente por Lewis L. McArthur en Chicago y que fue el tratamiento de elección hasta la aparición de la apendicectomía por vía Laparoscópica.

 

  • 1895. Georges Paul Dieulafoy (1839-1911). Médico Francés, desarrolla una teoría para describir la apendicitis donde la oclusión del apéndice juega el papel principal. La forma tóxica de apendicitis lleva su nombre al igual que una triada que consiste en hipersensibilidad de la piel, contracción muscular refleja o defensa muscular y dolor a la presión en el punto de McBurney.

 

  • 1894. George Ryerson Fowler (1848-1906) Cirujano Estadounidense, adepto del tratamiento temprano de la apendicitis mediante extirpación, describió un método de invaginación del muñón apendicular además de ser reconocido por proponer una la extensión medial de la incisión de la apendicectomía mediante la división de la porción lateral de la vaina del recto conocida posteriormente como extensión de Fowler-Weir.

 

  • 1895. R. H. M. Dawbarn.   En su artículo “A study in technique of operation upon the appendix”. hace la recomendación de invaginar el muñón apendicular con el fin de evitar la formación de fístulas postoperatorias.

 

  • 1896. John Wheelock Elliot (1852-1925). Cirujano Estadounidense quien describió una incisión transversa en el cuadrante inferior derecho para el abordaje de la apéndice. Modificada más tarde por Rockey y Davis sin darle crédito.

 

  • 1897. William Henry Battle (1855-1936). Médico Inglés describe  una incisión vertical a través del margen lateral de la vaina del recto derecho.

 

 

Homo medicus

 


 

 

Fuente: Guía de estudio. Apendicitis aguda. Homo medicus. 2019

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo    

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...