La vitamina B2, también conocida como riboflavina, es una vitamina soluble en agua que es esencial para el crecimiento y la salud en general. Fue descubierta en 1920 por el bioquímico inglés Sir Frederick Gowland Hopkins.
La riboflavina se encuentra en muchos alimentos, como la leche, el hígado, los huevos, la carne, los cereales y las verduras de hojas verdes. La vitamina B2 es importante para el metabolismo de los alimentos, ya que ayuda a convertir los carbohidratos, las proteínas y las grasas en energía utilizable. También es esencial para la producción de glóbulos rojos y la producción de ciertas hormonas.
Además de su papel en el metabolismo de los alimentos, la vitamina B2 es importante para la salud ocular. La riboflavina es un componente clave de un pigmento en el ojo llamado flavoproteína, que ayuda a proteger la retina del daño causado por la luz. La vitamina B2 también ayuda a mantener la piel y las mucosas sanas, y puede ayudar a prevenir ciertos tipos de cáncer.
La cantidad diaria recomendada de vitamina B2 es de alrededor de 1,3 miligramos para hombres y 1,1 miligramos para mujeres. Las personas que consumen una dieta equilibrada y variada generalmente obtienen suficiente vitamina B2 a través de su dieta. Sin embargo, las personas que siguen una dieta vegetariana estricta o que no comen lácteos pueden necesitar suplementos de vitamina B2 para obtener suficiente riboflavina.
Deficiencia de vitamina B2
La deficiencia de vitamina B2, también conocida como hiporiboflavinosis, es rara en los países desarrollados, pero puede ocurrir en personas con dietas deficientes en nutrientes. La deficiencia de riboflavina puede causar problemas en la piel, los ojos y el sistema nervioso, así como anemia.
La deficiencia de riboflavina raramente ocurre de manera aislada; por el contrario, suele presentarse en combinación con deficiencias de otras vitaminas del complejo B y micronutrientes. Esta concurrencia se debe a que los factores que conducen a una ingesta insuficiente de riboflavina afectan simultáneamente la disponibilidad y absorción de otros nutrientes esenciales. En particular, las causas más frecuentes de esta condición incluyen una alimentación inadecuada, interacciones farmacológicas, el consumo crónico de alcohol y los estados de desnutrición proteico-calórica, todos los cuales tienden a comprometer de forma generalizada el estado nutricional del individuo.
Además, el alcoholismo crónico, otro factor común, altera la absorción intestinal y el metabolismo hepático no solo de la riboflavina, sino también de otras vitaminas, como tiamina (B₁), niacina (B₃) y piridoxina (B₆). Por otra parte, ciertos fármacos, como los anticonceptivos orales, algunos antidepresivos tricíclicos, la clorpromazina y la doxiciclina, pueden interferir con la absorción o el metabolismo de la riboflavina, y también de otros nutrientes esenciales.
Clínicamente, la deficiencia de riboflavina se manifiesta con síntomas inespecíficos y signos característicos, entre los que destacan la queilosis (fisuras en los labios), estomatitis angular (lesiones inflamatorias en las comisuras labiales), glositis (inflamación lingual con color rojo intenso y atrofia de las papilas), dermatitis seborreica (particularmente en áreas con alta actividad glandular como la cara y el cuero cabelludo), debilidad general, vascularización corneal y anemia. Estos signos reflejan tanto la deficiencia de riboflavina como posibles carencias asociadas de otras vitaminas del complejo B que desempeñan funciones complementarias en el metabolismo celular.
El diagnóstico puede confirmarse mediante la determinación de la actividad de la enzima glutación reductasa dependiente de riboflavina en eritrocitos, un biomarcador funcional sensible al estado tisular de riboflavina. Sin embargo, en la práctica clínica, ante la sospecha fundada, se suele iniciar tratamiento empírico con alimentos ricos en riboflavina o con suplementos orales de la vitamina. Dosis de entre diez y veinte miligramos diarios suelen ser suficientes para revertir los hallazgos clínicos. En casos severos o cuando la vía oral no es viable, la administración parenteral también es efectiva.

Originally posted on 7 de abril de 2023 @ 9:04 AM