Testosterona

Testosterona
Testosterona

La testosterona es una hormona esteroidea perteneciente al grupo de los andrógenos, esencial en la fisiología humana, con roles significativos tanto en hombres como en mujeres. Se sintetiza principalmente en las células de Leydig en los testículos de los hombres y en los ovarios de las mujeres, aunque las glándulas suprarrenales también contribuyen en menor medida a su producción. Químicamente, es un derivado del colesterol y se clasifica como un esteroide C19.

Su biosíntesis comienza con la conversión de colesterol en pregnenolona en las células de Leydig, proceso mediado por enzimas específicas como la desmolasa. Posteriormente, la pregnenolona se convierte en androstenediona, y finalmente, mediante la acción de la enzima 17β-hidroxiesteroide deshidrogenasa, se transforma en testosterona.

La testosterona circula en la sangre unida a proteínas transportadoras como la albúmina y la globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG), y solo una fracción pequeña está libre y biológicamente activa. Su acción se ejerce principalmente a través de la unión a receptores intracelulares específicos, conocidos como receptores de andrógenos, presentes en diversos tejidos como músculos, huesos, genitales, cerebro, hígado y glándulas sebáceas.

Las funciones de la testosterona son diversas y abarcan aspectos cruciales del desarrollo y mantenimiento del cuerpo humano. En los hombres, es fundamental para la diferenciación sexual durante el desarrollo embrionario y la pubertad, promoviendo la formación de características sexuales secundarias como el crecimiento del vello facial y corporal, el aumento de la masa muscular y la profundización de la voz. Además, regula la producción de esperma y la función eréctil.

En las mujeres, aunque se produce en cantidades mucho menores, la testosterona también desempeña un papel importante en la libido, la salud ósea y muscular, y la regulación del ciclo menstrual, trabajando en conjunto con otros andrógenos y hormonas femeninas como los estrógenos.

Más allá de su papel en la sexualidad y la reproducción, la testosterona influye en el metabolismo general del cuerpo humano, regulando la síntesis de proteínas y la producción de glóbulos rojos. También está implicada en procesos cognitivos y comportamentales, aunque la naturaleza exacta de estos efectos sigue siendo objeto de investigación.

Los niveles de testosterona están sujetos a una compleja regulación hormonal, donde la hormona luteinizante (LH) y la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH) desempeñan roles cruciales. Factores externos como el estrés, la dieta, el ejercicio físico y las condiciones médicas pueden influir significativamente en la producción y el equilibrio hormonal de la testosterona.

Las alteraciones en los niveles de testosterona pueden dar lugar a condiciones clínicas importantes. El déficit de testosterona, conocido como hipogonadismo, puede manifestarse con síntomas como la disfunción eréctil, la disminución de la libido, la fatiga y la pérdida de masa muscular en hombres, y en mujeres puede contribuir a la pérdida de libido y problemas de salud ósea. Por otro lado, el exceso de testosterona puede llevar a síntomas de virilización en mujeres y afectar negativamente la salud cardiovascular en ambos sexos.

 

Fórmula química de la testosterona

La fórmula química de la testosterona es C₁₉H₂₈O₂. Esta fórmula representa su composición química básica, indicando que la molécula de testosterona está compuesta por 19 átomos de carbono, 28 átomos de hidrógeno y 2 átomos de oxígeno.

 

Niveles normales y variaciones

Los niveles normales de testosterona en el cuerpo humano varían según el sexo y la edad. En hombres adultos, los valores típicos de testosterona total en suero oscilan aproximadamente entre 300 y 1000 nanogramos por decilitro (ng/dL), aunque pueden variar ligeramente según el laboratorio y la técnica de medición utilizada. Por otro lado, los niveles de testosterona libre, es decir, la fracción de hormona que no está unida a proteínas transportadoras, generalmente se sitúan entre 9 y 30 ng/dL.

En mujeres adultas, los niveles normales de testosterona total son considerablemente más bajos, normalmente en el rango de 15 a 70 ng/dL, mientras que los niveles de testosterona libre suelen ser de aproximadamente 0.3 a 1.9 ng/dL. Estos valores pueden fluctuar a lo largo del ciclo menstrual, con niveles más altos durante la fase folicular y más bajos durante la fase lútea.

Factores que pueden influir en los niveles de testosterona:

  • Edad:
    • En los hombres, los niveles de testosterona tienden a disminuir gradualmente con la edad, a partir de los 30 años. Este fenómeno se conoce como andropausia o hipogonadismo de inicio tardío.
    • En las mujeres, los niveles de testosterona también disminuyen con la edad, especialmente después de la menopausia.
  • Sexo:
    • Los hombres tienen niveles de testosterona significativamente más altos que las mujeres, debido a la producción predominante en los testículos.
  • Estado de Salud:
    • Condiciones médicas como la obesidad, la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico pueden estar asociadas con niveles más bajos de testosterona en hombres.
    • En mujeres, el síndrome de ovario poliquístico (SOP) u otras condiciones que afecten la función ovárica pueden influir en los niveles de testosterona.
  • Factores Genéticos:
    • La predisposición genética puede influir en la producción y metabolismo de la testosterona, determinando los niveles basales en individuos.
  • Estilo de Vida:
  • Medicamentos y Sustancias:
    • Algunos medicamentos, como los corticosteroides y los opioides, pueden disminuir los niveles de testosterona.
    • El consumo de alcohol y el tabaquismo también pueden tener un impacto negativo en los niveles de esta hormona.

 

Homo medicus

 


 

¡Gracias por visitarnos!

 
Anatomía del hígado

Anatomía del hígado

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo    

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Avatar del usuario

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...