Datos clínicos
Las características clínicas de la pancreatitis crónica están dominadas principalmente por el dolor abdominal, digestión deficiente y pérdida de peso.
El dolor abdominal en la pancreatitis crónica puede tener localización, intensidad y frecuencia muy variables; puede ser constante o intermitente con intervalos frecuentes indoloros; puede ser exacerbado por el consumo de alimentos. El espectro del dolor abdominal en la pancreatitis crónica puede variar desde leve a muy intenso.
La digestión deficiente que existe en la pancreatitis crónica se manifiesta por diarrea crónica, esteatorrea, pérdida de peso y fatiga. A pesar de la esteatorrea, muy pocas veces surgen manifestaciones de deficiencias de vitaminas liposolubles.
Datos de laboratorio
En la pancreatitis crónica crónica no hay incremento extraordinario de las concentraciones séricas de amilasa y de lipasa. El incremento de la concentración de bilirrubina y fosfatasa alcalina puede ser consecuencia de colestasis por estenosis del colédoco causada por inflamación crónica.
Los pacientes con pancreatitis crónica muestran un trastorno de la tolerancia a la glucosa con incremento de la glucemia en el ayuno.
La concentración de elastasa-1 fecal es anormal en personas con esteatorrea pancreática; <100 μg/g de heces sugiere una insuficiencia exocrina pancreática profunda.
El método diagnóstico para con la mayor sensibilidad y especificidad en el diagnóstico de pancreatitis crónica es la estimulación hormonal con secretina que es anormal cuando se pierde el 60% de la función exocrina del páncreas.
Datos de gabinete
Los estudios de gabinete complementarios para estudiar pacientes con pancreatitis crónica son la tomografía computarizada abdominal como la modalidad inicial más indicada, la Imagen por resonancia magnética, la ecografía endoscopica y pruebas de función pancreática.
La tomografía computarizada de abdomen es útil en los pacientes con pancreatitis crónica para identificar calcificaciones, dilatación de conductos o atrofia de páncreas; descartar o confirmar la presencia de un pseudoquiste y cáncer pancreático.
La utilidad de la ecografía endoscópica para el diagnóstico de la fase temprana de la pancreatitis crónica no tiene la suficiente sensibilidad para detectar la pancreatitis crónica en fase temprana.
La radiografía simple de abdomen puede mostrar calcificaciones difusas que denotan un daño notable del páncreas y constituyen un signo patognomónico de pancreatitis crónica. El alcohol es la causa más frecuente de las calcificaciones en el páncreas, pero también pueden aparecer otras formas de pancreatitis como la hereditaria, la postraumática, la hipercalcémica, la crónica idiopática y la tropical.