Características del dolor abdominal

Características del dolor abdominal
Características del dolor abdominal

Las causas más comunes del dolor abdominal al internar a un paciente son apendicitis aguda, dolor abdominal inespecífico, dolor que nace de las vías urinarias y obstrucción intestinal.

 

Investigación de las causas

La intensidad del dolor abdominal no necesariamente guarda relación con la gravedad del cuadro primario. Todo paciente con dolor abdominal de inicio reciente necesita una valoración oportuna y minuciosa que confirme un diagnóstico preciso.

Algunos datos esenciales que se deben recabar durante la anamnesis en un paciente con dolor abdominal son:

    • Edad
    • Fecha y forma de comienzo del dolor
    • Características del dolor
    • Duración de los síntomas
    • Sitio del dolor y de su radiación
    • Síntomas asociados y su relación con el dolor
    • Náusea, vómito y anorexia
    • Diarrea, estreñimiento y otros cambios de la función intestinal
    • Antecedentes menstruales

 

Características propias del dolor en los padecimientos más comunes

El dolor causado por la inflamación del peritoneo parietal se caracteriza por ser constante y sordo, situado directamente sobre el área inflamada; su referencia exacta es posible porque se transmite por nervios somáticos distribuidos en el peritoneo parietal.

La intensidad del dolor abdominal causado por la irritación del peritoneo depende del tipo y la cantidad de material a la que están expuestas las superficies peritoneales en un lapso particular.

    • Un volumen pequeño de jugo gástrico estéril y ácido, originará mucho más dolor que la misma cantidad de heces neutras fuertemente contaminadas. 
    • El jugo pancreático enzimáticamente activo desencadena dolor e inflamación mayores que el mismo volumen de bilis estéril que no contiene enzimas potentes.
    • La sangre y la orina normalmente constituyen sólo un irritante leve para el peritoneo a menos que haya cantidades importantes.
    • La contaminación bacteriana, como la que acaece en la enfermedad inflamatoria pélvica o la perforación de la zona distal del intestino origina dolor poco intenso hasta que la proliferación de los microorganismos libera un grado extraordinario de mediadores de inflamación.

 

El dolor causado por la inflamación peritoneal de manera invariable se intensifica por la presión o los cambios en la tensión del peritoneo, ya sea por la palpación o movimientos, como el de la tos o los estornudos. El paciente con peritonitis tiene una actitud tranquila en la cama intentando no moverse, a diferencia del paciente con cólicos que puede estar inquieto a causa de la incomodidad que causa el dolor.

Una característica de la irritación peritoneal se manifiesta con el espasmo reflejo tónico de los músculos del abdomen, en el segmento corporal afectado con una intensidad que depende de la integridad del sistema nervioso, el sitio del fenómeno inflamatorio y la rapidez con que evoluciona. Un cuadro de evolución lenta a menudo atenúa en grado sumo la magnitud del espasmo muscular.

La obstrucción intraluminal desencadena dolor abdominal intermitente o de tipo cólico que no está perfectamente localizado; la distensión de una víscera hueca también produce a veces dolor constante que sólo en contadas ocasiones presenta paroxismos.

El cuadro inicial de obstrucción del intestino delgado suele presentarse con dolor periumbilical o supraumbilical intermitente poco localizado. Conforme se dilata el intestino y pierde su tono muscular puede aplacarse la naturaleza del dolor cólico.

El dolor cólico de la obstrucción del colon es menos intenso y por lo común se sitúa en la zona infraumbilical y puede irradiar a la región lumbar.

La distensión repentina del árbol biliar ocasiona un tipo de dolor constante y de tipo no cólico. La distensión del colédoco frecuentemente origina dolor epigástrico, que a veces irradia a la zona superior de la región lumbar.

La distensión aguda de la vesícula biliar suele ocasionar dolor en el cuadrante superior derecho, que irradia a la región posterior derecha del tórax o al extremo del omóplato derecho, pero a menudo se desarrolla cerca de la línea media.

La dilatación gradual del árbol biliar, como sucede en pacientes con carcinoma de la cabeza del páncreas, a veces no causa dolor o genera tan sólo una mínima sensación de molestia en el epigastrio o el cuadrante superior derecho.

El dolor de la distensión de los conductos pancreáticos es similar al dolor de la distensión de colédoco, pero además se intensifica muy a menudo por el decúbito dorsal y se alivia por la posición vertical.

La obstrucción de la vejiga por lo común ocasiona dolor poco intenso y sordo en la región suprapúbica. La obstrucción aguda del segmento intravesical del uréter se caracteriza por dolor intenso suprapúbico y del flanco que irradia al pene, el escroto y la cara interna del muslo. La obstrucción de la unión ureteropélvica se manifiesta en la forma de dolor cerca del ángulo costovertebral (fosa lumbar), en tanto que la obstrucción del resto del uréter ocasiona dolor del flanco que a menudo se extiende en el mismo lado del abdomen.

Algunos cuadros patológicos como la embolia o la trombosis de la arteria mesentérica superior o la rotura inminente de un aneurisma aórtico abdominal se acompañan de dolor abdominal intenso y difuso.

El dolor abdominal irradiado a la región sacra, los flancos del abdomen o los genitales siempre debe sugerir la posible rotura de un aneurisma de la aorta abdominal.

El dolor causado por la oclusión de la arteria mesentérica superior presenta sólo un dolor cólico difuso o continuo leve durante dos o tres días antes del colapso vascular o de que se presenten las manifestaciones de la inflamación peritoneal. El dolor inicial se origina por el hiperperistaltismo y no por la inflamación peritoneal.

El dolor que se origina en la pared abdominal suele se sordo y continuo. Los movimientos, estar de pie por mucho tiempo y la compresión acentúan el malestar y el espasmo muscular.

 

 

Homo medicus

 


 

 

Fuente: Harrison. Principios de medicina interna. 20 ed. McGraw Hill. 2019

 

 
Anatomía del hígado

Anatomía del hígado

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo    

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Avatar del usuario

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...