Esofagitis infecciosa en niños

La esofagitis (inflamación de la mucosa esofágica) puede ser causada por reflujo ácido o biliar, inflamación, alergia o ingestión de cáusticos; puede ser resultado de enfermedades que retrasan el vaciamiento gástrico secundario a vómitos del contenido ácido del estómago; también puede ser de origen infeccioso.
La esofagitis infecciosa es infrecuente y afecta, sobre todo, a los niños inmunodeprimidos.
Etiología
Los agentes etiológicos más comunes son:
- los hongos, como Candida albicans y Torulopsis glabrata
- agentes víricos, como el herpes simple, citomegalovirus, virus de la inmunodeficiencia humana y varicela zóster.
- rara vez, infecciones bacterianas, como la difteria y la tuberculosis
- parásitos.
Manifestaciones clínicas
Los signos y síntomas típicos son:
- la odinofagia
- la disfagia
- dolor retroesternal o torácico,
Síntomas inespecíficos incluyen:
Candida es la causa principal de la esofagitis infecciosa tanto en niños inmunocompetentes como en inmunodeprimidos y se manifiesta con una infección orofaríngea concurrente en la mayoría de los pacientes inmunodeprimidos.
En los pacientes asintomáticos, también puede ser un hallazgo casual, sobre todo en aquellos que reciben corticoides tópicos ingeridos.
Las infecciones esofágicas de origen viral también se pueden manifestar como enfermedad febril aguda en los huéspedes inmunocompetentes.
Exámenes complementarios
El diagnóstico de la esofagitis infecciosa se realiza por endoscopia las lesiones características suelen incluir:
- las placas blancas en la candidiasis
- las úlceras superficiales múltiples (úlceras en volcán) en las infecciones por virus del herpes simple
- una única úlcera profunda en la infección por citomegalovirus.
El estudio histopatológico confirma el diagnóstico con la detección de levaduras y seudohifas en Candida; la invasión tisular distingue
la esofagitis de una mera colonización. Suele describirse la presencia de células gigantes multinucleadas con inclusiones intranucleares de Cowdry tipo A (eosinófilas) y tipo B (aspecto en vidrio esmerilado) en el VHS, mientras que las inclusiones tanto intranucleares como intracitoplásmicas producen un aspecto en ojo de búho en el CMV.
La reacción en cadena de la polimerasa, el cultivo tisular viral y la inmunocitoquímica aumentan la sensibilidad y la precisión diagnósticas.
Complicaciones
La esofagitis infecciosa, al igual que otras formas de inflamación esofágica, a veces progresa hasta formar una estenosis esofágica.
Tratamiento
El tratamiento se realiza con fármacos antimicrobianos adecuados, tratamiento con azoles (sobre todo fluconazol para Candida), aciclovir oral para el VHS y valganciclovir oral para el CMV, o, de forma alternativa, ganciclovir intravenoso en la enfermedad grave por CMV.
Síguenos en X: @el_homomedicus y @enarm_intensivo Síguenos en instagram: homomedicus y en Treads.net como: Homomedicus

Originally posted on 8 de julio de 2022 @ 3:46 PM