Uso de corticosteroides en la enfermedad inflamatoria intestinal

Uso de corticosteroides en la enfermedad inflamatoria intestinal
Uso de corticosteroides en la enfermedad inflamatoria intestinal

Los corticosteroides, tanto en formulaciones intravenosas, orales como tópicas, se han utilizado en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que incluye la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, debido a su capacidad para reducir la inflamación y aliviar los síntomas agudos de la enfermedad. Estos fármacos son particularmente útiles en el tratamiento a corto plazo de episodios de enfermedad moderada a grave, en los cuales se busca controlar rápidamente la inflamación para evitar complicaciones mayores y mejorar la calidad de vida del paciente. Sin embargo, el uso prolongado de corticosteroides está asociado con una serie de efectos secundarios graves y potencialmente irreversibles, lo que hace que su empleo a largo plazo sea no solo no recomendado, sino también cuidadosamente controlado y monitoreado.

Efectos secundarios del uso prolongado de corticosteroides

El uso a largo plazo de corticosteroides en cualquier contexto terapéutico está asociado con una amplia gama de efectos adversos que incluyen, pero no se limitan a, osteoporosis, hipertensión, diabetes mellitus inducida por esteroides, cataratas, glaucoma, y un mayor riesgo de infecciones. Además, los corticosteroides pueden inducir efectos sobre el sistema nervioso central, tales como cambios en el estado de ánimo, ansiedad, e incluso psicosis. Estos efectos pueden ser particularmente problemáticos en pacientes con enfermedades crónicas como la EII, donde el manejo a largo plazo es necesario para controlar la enfermedad, pero los efectos secundarios pueden ser tan graves como la enfermedad misma.

Por esta razón, los corticosteroides deben usarse con cautela y limitarse en cuanto a la duración de su administración. La estrategia ideal es utilizar los esteroides durante las fases agudas de la enfermedad, pero siempre con planes de desescalada para evitar la dependencia a largo plazo.

Variabilidad en la administración y los regímenes de dosificación

Uno de los aspectos críticos en el tratamiento con corticosteroides es la falta de consenso claro en cuanto a las formulaciones, las vías de administración, la duración del tratamiento y los regímenes de reducción de la dosis. En gran medida, estos parámetros se guían por la experiencia clínica de los profesionales de la salud y sus preferencias personales más que por los resultados de ensayos clínicos controlados rigurosos que pudieran proporcionar una base más sólida y uniforme de evidencia.

Las formulaciones orales más comúnmente empleadas en el tratamiento de la EII incluyen la prednisona y la metilprednisolona, que son corticosteroides de acción general. Estos fármacos tienen la capacidad de reducir de manera eficaz la inflamación a través de su acción antiinflamatoria sistémica. Sin embargo, debido a sus efectos secundarios, se deben usar con precaución y por períodos limitados.

Budesonida: una alternativa con menor impacto sistémico

Una alternativa interesante a los corticosteroides sistémicos es la budesonida, un corticosteroide con alta actividad antiinflamatoria local pero con bajo impacto en el sistema debido a su extenso metabolismo de primer paso en el hígado. Este fenómeno reduce su biodisponibilidad sistémica, lo que contribuye a una menor incidencia de efectos secundarios, especialmente cuando se administra en forma de una formulación entericada o de liberación controlada. La budesonida está disponible en varias formulaciones, siendo las más utilizadas aquellas que están diseñadas específicamente para liberar el fármaco en áreas particulares del tracto gastrointestinal.

La budesonida se encuentra disponible en una formulación recubierta con una capa enterica (Entocort), que permite la liberación dirigida del fármaco en el íleon terminal y el colon proximal, áreas comúnmente afectadas en la enfermedad de Crohn. Otra formulación es la budesonida de liberación controlada (Uceris), que tiene una liberación más extendida en todo el colon, lo que la hace útil en el tratamiento de la colitis ulcerosa. Esta capacidad de liberar el fármaco en zonas específicas del tracto digestivo no solo mejora la efectividad terapéutica, sino que también minimiza los efectos adversos sistémicos, lo que la convierte en una opción preferida en algunos casos de EII leve a moderada.

Preparaciones tópicas: una opción localizada

Además de las formulaciones orales, existen preparaciones tópicas de corticosteroides que se utilizan para tratar de manera localizada los síntomas de la EII. Estas formulaciones incluyen supositorios de hidrocortisona (en concentraciones de 25 mg y 30 mg), espuma de hidrocortisona (10% en 80 mg), enemas de hidrocortisona (100 mg) y espuma de budesonida (2 mg). Estas preparaciones se dirigen directamente al área inflamada del tracto gastrointestinal inferior, particularmente el recto y el colon distal, y permiten que el corticosteroide ejerza su efecto antiinflamatorio sin causar un impacto tan amplio en el organismo.

El uso de preparaciones tópicas es especialmente útil para pacientes con EII que presentan enfermedad limitada al colon distal, como es común en la colitis ulcerosa. Al igual que con las formulaciones orales, las preparaciones tópicas permiten reducir la inflamación y aliviar los síntomas de manera eficaz, pero con un riesgo reducido de efectos secundarios sistémicos.

 

 

Homo medicus

 


 

¡Gracias por visitarnos!

 

Fuente y lecturas recomendadas:
  1. Goldman, L., & Schafer, A. I. (Eds.). (2020). Goldman-Cecil Medicine (26th ed.). Elsevier.
  2. Loscalzo, J., Fauci, A. S., Kasper, D. L., Hauser, S. L., Longo, D. L., & Jameson, J. L. (Eds.). (2022). Harrison. Principios de medicina interna (21.ª ed.). McGraw-Hill Education.
  3. Papadakis, M. A., McPhee, S. J., Rabow, M. W., & McQuaid, K. R. (Eds.). (2024). Diagnóstico clínico y tratamiento 2025. McGraw Hill.

Síguenos en X: @el_homomedicus  y @enarm_intensivo  Síguenos en instagram: homomedicus  y en Treads.net como: Homomedicus  

🟥     🟪     🟨     🟧     🟩     🟦

APRENDER CIRUGÍA

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...