¿Cuando indicar exámenes complementarios?

Cuando están indicados exámenes complementarios
Cuando están indicados exámenes complementarios

 

Las pruebas de detección aportan más información cuando se dirigen a enfermedades o trastornos comunes y cuando sus resultados indican la necesidad de realizar otras pruebas o intervenciones quirúrgicas útiles, pero a menudo cos tosas. Por otra parte, los análisis bioquímicos junto con pruebas de laboratorio sencillas como la biometría hemática, análisis urinario y velocidad de eritrosedimentación, a menudo proporcionan mayores indicios sobre la presencia de un proceso patológico.

Es esencial que los médicos consideren cuidadosamente los riesgos y costos asociados con las pruebas de laboratorio que prescriben, y evalúen si la información que se obtiene a través de las pruebas justifica dichos riesgos y costos.

Cada prueba de laboratorio conlleva ciertos riesgos para el paciente, como el dolor, la incomodidad, la posibilidad de complicaciones (como infecciones) y los efectos secundarios de los medicamentos utilizados en el proceso. Además, los costos asociados con las pruebas de laboratorio pueden ser significativos, tanto para el paciente como para el sistema de salud en general.

Por lo tanto, los médicos deben considerar cuidadosamente si los beneficios potenciales de la información obtenida a través de las pruebas de laboratorio justifican los riesgos y costos asociados. Esto implica realizar una evaluación detallada de las necesidades y circunstancias del paciente, y sopesar los posibles beneficios de la información adicional con el impacto en la calidad de vida del paciente y los costos económicos.

Los médicos deben considerar la disponibilidad de alternativas a las pruebas de laboratorio, como la observación clínica o el seguimiento del paciente en el tiempo. Si se pueden obtener resultados igualmente útiles sin someter al paciente a pruebas de laboratorio, entonces se deben considerar estas opciones.

El desarrollo de los estudios de imágenes, ahora con mayor sensibilidad y especificidad técnica aportan información anatómica muy detallada que puede ser un factor central para la toma de decisiones médicas. La ecografía, la tomografía computarizada, las imágenes por resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones han sustituido a técnicas antiguas con más penetración corporal y han ampliado las posibilidades diagnósticas.

El médico hábil debe considerar cuidadosamente si cada prueba diagnóstica es necesaria y útil para modificar el tratamiento del paciente, teniendo en cuenta tanto los beneficios como los riesgos asociados con cada prueba. Al hacerlo, se garantiza que los recursos diagnósticos se utilicen de manera juiciosa y que el tratamiento del paciente sea óptimo y seguro.

 

Homo medicus

 


 

 

 

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Sígueme en los medios sociales!

Homo medicus

Conocimiento médico en evolución...

También te podría gustar...