La digestión enzimática es una técnica importante en el campo de la histología y la citología que se utiliza para confirmar la identidad de un componente específico en una muestra…
Uno de los métodos histoquímicos más comunes, que a menudo se utiliza en combinación con la inmunocitoquímica, emplea peroxidasa de rábano para la detección de antígenos mediada por enzimas. Este…
La citometría de flujo es una técnica ampliamente utilizada en biología y medicina para analizar células individuales en muestras biológicas, como sangre, tejidos y cultivos celulares. Esta técnica se basa…
La microespectrofotometría de Feulgen es una técnica desarrollada para el estudio de los contenidos de ADN en las células en desarrollo y para analizar la ploidía, que se refiere a…
La capacidad de la fucsina básica decolorada, también conocida como reactivo de Schiff o reactivos de Schiff, para reaccionar con grupos aldehído es esencial en varias técnicas histológicas y citológicas.…
La metacromasia es un fenómeno en histología que se manifiesta como un cambio en la coloración de las muestras cuando se tiñen con colorantes específicos. Este cambio de color ocurre…
Concepto El riñón excreta orina isotónica para reducir el volumen sanguíneo y como resultado de esto, reduce la presión arterial. Los barorreceptores intrarrenales reaccionan a las presiones que se desarrollan…
La cirugía de invasión mínima son técnicas quirúrgicas que permiten al cirujano efectuar procedimientos, causando menor trauma quirúrgico, menor dolor que permite una recuperación más temprana. La minilaparoscopia es una…
La metacromasia es un fenómeno en el que ciertos colorantes básicos reaccionan con los componentes del tejido y cambian su color normal de azul a rojo o púrpura. Este fenómeno…
Concepto Las acuaporinas (AQP), constituyen una familia de pequeñas proteínas transmembrana hidrófobas recién reconocidas que median el transporte de agua en el riñón y en otros órganos como el hígado…
Los primeros 2 años de vida son una etapa crítica, caracterizada por un rápido crecimiento y altas demandas nutricionales, siendo junto a la adolescencia, los períodos de mayor crecimiento. Se…
Horace Wells, un odontólogo de Connecticut nacido en 1815 y fallecido en 1848, es reconocido por su contribución pionera al campo de la anestesia. Wells comprendió plenamente el concepto de…
El descubrimiento y la popularidad del óxido nitroso a mediados del siglo XIX se debieron a una combinación de sus efectos eufóricos y analgésicos, su capacidad para reducir las inhibiciones…
Las arterias que irrigan el territorio biliopancreático presentan tantas variaciones que resulta difícil describir una anatomía normal, sin embargo es necesario conocerlas por la importancia quirúrgica que tiene el conocimiento en…
Un feto es un ser humano en desarrollo desde la novena semana de gestación hasta el momento del nacimiento. Durante este período, el feto crece y se desarrolla rápidamente en…
La unión escamocilíndrica del cuello uterino se refiere a la zona de transición que existe entre dos tipos de epitelio que recubren el cuello uterino: el epitelio escamoso estratificado de…
El parénquima hepático se divide en lóbulos, cada uno de los cuales se subdivide a su vez en segmentos lobulares. El lóbulo hepático izquierdo está integrado por los segmentos medial…
El condiloma acuminado, también conocido como verrugas genitales, es una manifestación clínica de una infección viral causada por diferentes tipos del virus del papiloma humano (VPH), particularmente los tipos 6…
La asfixia neonatal representa una de las principales causas de muerte en el periodo neonatal, los recién nacidos que sobreviven a episodios de asfixia pueden presentar secuelas y complicaciones como…
La vía biliar extrahepática se compone de conductos y un reservorio por los que transcurre la bilis al salir del hígado hasta desembocar en el duodeno. Las variaciones anatómicas en…