La digestión enzimática es una técnica importante en el campo de la histología y la citología que se utiliza para confirmar la identidad de un componente específico en una muestra…
Uno de los métodos histoquímicos más comunes, que a menudo se utiliza en combinación con la inmunocitoquímica, emplea peroxidasa de rábano para la detección de antígenos mediada por enzimas. Este…
La citometría de flujo es una técnica ampliamente utilizada en biología y medicina para analizar células individuales en muestras biológicas, como sangre, tejidos y cultivos celulares. Esta técnica se basa…
La microespectrofotometría de Feulgen es una técnica desarrollada para el estudio de los contenidos de ADN en las células en desarrollo y para analizar la ploidía, que se refiere a…
La capacidad de la fucsina básica decolorada, también conocida como reactivo de Schiff o reactivos de Schiff, para reaccionar con grupos aldehído es esencial en varias técnicas histológicas y citológicas.…
La metacromasia es un fenómeno en histología que se manifiesta como un cambio en la coloración de las muestras cuando se tiñen con colorantes específicos. Este cambio de color ocurre…
Concepto El riñón excreta orina isotónica para reducir el volumen sanguíneo y como resultado de esto, reduce la presión arterial. Los barorreceptores intrarrenales reaccionan a las presiones que se desarrollan…
La cirugía de invasión mínima son técnicas quirúrgicas que permiten al cirujano efectuar procedimientos, causando menor trauma quirúrgico, menor dolor que permite una recuperación más temprana. La minilaparoscopia es una…
La metacromasia es un fenómeno en el que ciertos colorantes básicos reaccionan con los componentes del tejido y cambian su color normal de azul a rojo o púrpura. Este fenómeno…
Concepto Las acuaporinas (AQP), constituyen una familia de pequeñas proteínas transmembrana hidrófobas recién reconocidas que median el transporte de agua en el riñón y en otros órganos como el hígado…
La endometriosis es el crecimiento anormal del endometrio fuera del útero, en particular en las regiones en declive de la pelvis y los ovarios; sus manifestaciones principales son dolor crónico…
Los trastornos relacionados con las prótesis mamarias aumentadas son un conjunto de complicaciones que pueden surgir tras la intervención quirúrgica de aumento de senos, procedimiento que se lleva a cabo…
Niveles de prevención La medicina preventiva puede clasificarse como primaria, secundaria o terciaria. La prevención primaria se centra en la eliminación o la reducción de factores de riesgo de los…
El absceso mamario es una acumulación de pus dentro del tejido mamario, generalmente provocada por una infección bacteriana. Este tipo de infección se presenta con mayor frecuencia durante la lactancia,…
La mayor parte de las neoplasias malignas de vulva corresponde a lesiones epidermoides; se presentan más frecuentemente en mujeres mayores de 50 años de edad. Entre 70 a 90% de…
Los factores de riesgo clínicos para complicaciones pulmonares postoperatorias son numerosos y pueden variar según el tipo de cirugía, el estado general del paciente y sus condiciones comórbidas. En particular,…
El adenocarcinoma de endometrio es el segundo cáncer más frecuente del aparato genital femenino. El adenocarcinoma de endometrio se desarrolla más a menudo en mujeres de 50 a 70 años…
El término bipolar significa que el electrocardiograma se registra a partir de dos electrodos que están localizados en lados diferentes del corazón, en este caso en las extremidades. Así, una…
Los Criterios de Framingham se derivan del Estudio del Corazón de Framingham, un estudio longitudinal iniciado en 1948 en la ciudad de Framingham, Massachusetts, con el objetivo de identificar los…
Las células presentan una división en dos compartimentos fundamentales: el citoplasma y el núcleo. Esta división obedece a la necesidad intrínseca de organizar y separar las funciones celulares de manera…